top of page
Buscar

Misión ELE

  • Foto del escritor: Carolina Apara
    Carolina Apara
  • 2 may
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 3 may

La enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) exige una formación docente que va más allá del dominio lingüístico o de la experiencia en el aula, muchas veces como docentes olvidamos esto.


De acuerdo al Instituto Cervantes (2007). el desarrollo profesional del docente de lenguas puede entenderse como un proceso continuo que comienza con la adquisición de competencias básicas de planificación y evaluación, y avanza hacia la autorreflexión, la mediación cultural y el liderazgo institucional.


Durante mi experiencia docente como mencioné anteriormente es fácil olvidar estas competencias, o desmotivarnos en nuestro recorrido. Es por eso que he querido plantear estas competencias siguiendo la premisa de que ser un docente de ELE es como jugar un videojuego, pero como un videojuego que no siempre tiene un final.


A continuación muestro una infografía creada con estos niveles que se fundamentan en el Marco de Competencias del Profesorado de ELE del Instituto Cervantes (2012).



ree


La enseñanza de lenguas requiere una integración progresiva de competencias que incluyen no solo conocimientos lingüísticos y pedagógicos, sino también habilidades digitales, emocionales e interculturales, todas ellas fundamentales en la enseñanza moderna. (Consejo de Europa, 2020)


Es por esto que no debemos perder nuestra motivación y ver nuestra carrera docente como un juego puede ayudarnos a no decaer en esta tarea. Quiero implementar esta visión en mi futuro desarrollo docente para así no sólo a mis estudiantes sino también incrementar mi propia motivación cuando estoy dentro y fuera del aula.


¿Qué piensas de esta propuesta? ¿Te hace sentido? Espero tus comentarios.





Referencias:

Consejo de Europa. (2020). Marco común europeo de referencia para las lenguas de aprendizaje, enseñanza, evaluación - Volumen complementario. Estrasburgo. Consejo de Europa.


Instituto Cervantes. (2007). Plan curricular del Instituto Cervantes: Niveles de referencia para el español. Volumen I: A1-C2. Madrid: Biblioteca Nueva.


Instituto Cervantes (2012). Competencias específicas del profesorado de lenguas segundas y extranjeras. Madrid: Instituto Cervantes. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/competencias/competencias_profesorado.pdf



 
 
 

3 comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Invitado
18 may
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Hola Carolina,


Me encantó tu comparación del desarrollo del docente con un videojuego. Es una metáfora muy creativa y motivadora, extremadamente precisa con respecto a cómo aprendemos nosotros, los profesores de ELE, ¡sin parar! También agradezco que te refieras a cómo olvidamos estas competencias o que a veces pasan a un segundo plano debido a la desmotivación; lo interpreté como una autocrítica honesta e importante dentro de la educación. .

¿Cómo podemos poner en práctica esta analogía del "videojuego" en la evaluación en la formación continua de los docentes? ¿Has considerado crear una serie de "niveles" o "desafíos" de entrenamiento para que otros profesores los utilicen?


Tal vez podrías dar ejemplos concretos de “misiones” o desafíos a seguir, como Sumergirs…


Me gusta

Invitado
05 may

Que chulo Carolina, cien por ciento creatividad en tu propuesta.


Gracias por compartir e inspirarme a hechar a andar mi inmaginación.


Me gusta

Elías Miguel Marqués Asensio
03 may
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

¡Hola Carolina!

Me ha gustado cómo utilizas la metáfora del videojuego para describir el desarrollo de competencias. Es una imagen muy visual y atractiva que ayuda a entender el proceso como algo dinámico y motivador. Te quería preguntar ¿cómo imaginas que podrían “niveles” concretos de ese videojuego traducirse en actividades en el aula? Por ejemplo, ¿qué tipo de misión propondrías para un nivel de “mediación cultural”?

Como sugerencia... podrías complementar tu infografía incluyendo breves ejemplos de tareas para cada nivel. Pero, vamos, me parece una pasada cómo lo has enfocado.

¡Enhorabuena por el trabajo y gracias por compartirlo!

Me gusta

© Carolina Apara Paillas.

bottom of page